Texto de presentación de “lengua que jadea y gime” de Sergio Muñoz Arriagada

lengua que jadea y gime (2018)

Sergio Muñoz Arriagada (1968)

Libros del Pez Espiral

124 Páginas

 

Por Natalia Rojas

54 acercamientos: una enumeración para leer “lengua que jadea y gime”

Se adjunta al final del libro (postludios) cuyo significado tiene por “Pieza que se toca al terminar los oficios divinos, mientras los fieles salen del templo”. Esta pieza o palabras las escribe Verónica Zondek para referirse a “lengua que jadea y gime”. Hace una revisión de lo hermoso y subjetivo que alcanza el libro. Entre estas revisiones me sujeto a la siguiente cita para escribir este acercamiento:

“Creo que también hay un trabajo con el margen, con ese borde donde ya no es posible decir más, a menos que lo haga un lector a partir de sus muy propias referencias”.

 

Ahora despliego mis más propias referencias:

  1. una leyenda popular estonia dice que, el primer o el viejo dios, cuando se percata que a los humanos se les hacía pequeño el espacio, decide repartirlos por el mundo y dota a cada tribu o comunidad su propia lengua. el viejo dios toma un caldero con agua y lo pone al fuego. llama a cada tribu haciéndolas pasar al lugar donde hierve el agua. según el sonido del agua encerrada e hirviente, se comprendía y adoptaba un ritmo, ritmo que forja la base de la lengua propia.
  2. si el fuego es musicalizado por el agua, entonces la lengua se extrae de un elemento en fusión y transformación con otro.
  3. lengua que jadea y gime viene llegando del fuego que está detrás del agua.
  4. es un proceso de obra hacia lo plástico, es un poemamatérico.
  5. cómo leer un libro que abandona una forma para volverse otra? como un devenir y presagio para los próximos, pienso.
  6. las tejedoras andinas cuando tejen, están haciendo una wawa; de la misma manera como el cuerpo textil crece, la wawa se va formando.
  7. en períodos de guerra, los trofeos eran la cabeza del enemigo. en la dualidad andina, el hombre le llevaba la cabeza a la mujer, esta le quitaba el pelo y lo disponía e hilaba junto a la lana para generar la urdimbre.
  8. Sergio Muñoz toma a 108 autores que cambiaron sus nombres o usaron heterónimos y cada poema hace referencia a estos/ no en todos, pero.
  9. qué es cambiar de nombre?
  10. cambiar de nombre, podría decirse que es un borramiento de la materia, pero no. la materia es presente y requiere de luz para verse en la oscuridad. cambiar de nombre es oírse en otra dimensión mientras la materia palpita recordándose.
  11. una tachadura se identifica con la línea, la línea no es forma ni figura y tampoco pretende serlo.
  12. la geometría de la línea quiere decirnos que esa exactitud rígida tiene un poder.
  13. volviendo a la urdimbre y al cuerpo vivo del textil, cuando se disponía del pelo del enemigo, no se estaba jactando ni humillando, sino que se creía que la fuerza ancestral de esta cabeza se transformaba en otra sabiduría, es decir, el enemigo pasaba a ser uno más de la comunidad hecho wawa-textil.
  14. el autor ata las hebras desechas o intactas de su memoria y de su lengua, nos dice.
  15. 108 autores silenciaron su nombre por otro, el autor los elige y une para intentar dar forma, a modo de urdimbre, a otro texto/otra lengua en la textura de la hilacha, en lo suelto.
  16. el autor busca una forma que se vincule con lo infinito.
  17. 108 es un dígito simbólico que en diferentes culturas se concibe como una episteme.
  18. si la urdimbre son los 108 autores, la trama es el autor, el huacho y la gemela.
  19. para alcanzar el diseño de un textil la urdimbre adopta formas, la trama pasa por esta haciendo el dibujo, la urdimbre sube y baja, se aparece y oculta con la trama.
  20. el autor, el huacho y la gemela, responden a la misma voz que se busca.
  21. el autor, el huacho y la gemela, están en diferentes dimensiones pero el poema centrífugo, junta todo en una raíz: es lengua que jadea y gime, siempre extranjera su identidad, siempre dudando de dónde se viene y de dónde llega la información.
  22. el libro nos pregunta si realmente el autor oye lo que escribe.
  23. el autor oye lo que escribe y le acerca una forma al infinito.
  24. el autor les regalará los ecos de su silencio, nos dice.
  25. precipitada le digo a Sergio: tu libro es una caja de herramientas que compartes con todos, responde –claro, es el espíritu del valle-.
  26. en la medida que iba leyendo, iba aprendiendo a leer la tachadura, leer un poema tachado es escudriñar en la fibra sedimental de lo que se oye, de lo que se piensa que hay detrás de ese espacio vacío.
  27. la tachadura entrega una configuración espacial al poema.
  28. tras la lectura la tachadura, afloja. se vuelve hacia nosotros.
  29. la tachadura son las señales de ruta para hallar la voz, nos muestra que el error conforma la palabra, se realiza entre alguna verdad y la negación de esta.
  30. la palabra también tiene su gemela, yéndose o llegando.
  31. la tachadura nos obliga a callar y no nos molesta.
  32. el verbo se tacha porque no se precisa. la acción pasa a ser ese acallamiento, pasa a ser ese mensaje descifrado de los seres callando, un valle, luego una hoja en blanco.
  33. pienso en Lucio Fontana y su concepto de espacialidad que busca anular el espacio ilusorio por uno más real/ raja la tela, rompe el lienzo.
  34. acaso la tachadura no desvirga la palabra? rompe su tela logocéntrica.
  35. la tachadura a ratos hace de oxímoron.
  36. la tachadura implica ausencia de nudo.
  37. el autor sabe que es una tarea infinita enhebrar todas las tachaduras y pide al lector que se sume a la tarea.
  38. el lector también es el autor y el poeta viene de ninguna parte.
  39. el poeta busca reconocer el cuerpo de la incertidumbre en el cuerpo o corazón del poema.
  40. el poeta deshace el tiempo y llama a otros poetas para enhebrar los hilos, llegan infinitos 108s, hacen nudos, el textil cambia, pero aún hay hilos huachos, gemelos.
  41. la fibra del lenguaje requiere de hilachas.
  42. el texto textil nace de a poquito.
  43. ya no creo que lengua que jadea y gime sea una caja de herramientas, es una bolsa, una wawa que se suma en fibra a esta dimensión.
  44. las hilachas son hilachas cuando no se entiende por qué están allí.
  45. la tachadura pasa a ser una hilacha y la hilacha lo comprende.
  46. en la naturaleza hay hilachas, mas no tachaduras, llega su concepto cuando se quiso delimitar la propiedad privada: esto es aquí, esto es allá.
  47. trato de escribir sobre el libro, pero se me vuelve fantasmal, se esfuma, se vaporiza, quedándose.
  48. todo será escritura enmascarada, hay una imposibilidad que nos permite seguir escribiendo, aunque se vuelva fantasmal, se esfume o vaporice.
  49. Heidegger dice que la poesía le coquetea al poeta, se deja ver y huye adentro de todas las materias.
  50. la forma dice y desarrolla la expansión de lo que se está yendo a otra dimensión.
  51. tachar la identidad/veladura/máscara/nación.
  52. la tachadura es la protomateria de la hilacha.
  53. la inmersión en lengua que jadea y gime, recorre un abismo.
  54. la psicología asocia el agua con el inconsciente, con lo femenino, la creatividad. si ampliamos el concepto agua, vemos el origen, el líquido amniótico, el flujo intuitivo de un comienzo. la urdimbre psíquica donde se entrama un dibujo difuso (torrentoso) que da cuenta del abismo. lengua que jadea y gime viene llegando del fuego que está detrás del agua. es un libro sorprendente en forma y sentido, busca descifrar pensamientos en formatos como en lo numérico. el autor se adhiere a ese ejercicio anunciando la llegada de los poetas a su poema como esperando que estas voces ayuden a deslindar lo que se oye, recolecta, desteje y hacer del libro un espacio.
Lo que leímos

Publicado por el equipo de Loqueleímos.com

Leave a comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *