Le dedico mi silencio (Mario Vargas Llosa)

Le dedico mi silencio (2023)

Mario Vargas Llosa (1936)

Alfaguara

ISBN: 978-956-384-440-5

301 páginas

A diferencia de Santiago Zavala —Zavalita de Conversación en la catedral— que descalifica los valses peruanos cuando se pregunta “¿Por qué cada vals criollo sería tan, tan huevón?”, Toño Azpilcueta —personaje principal de Le dedico mi silencio— piensa y siente que la música folclórica peruana, y en especial, sus valses, unirían al Perú en un momento en que la violencia política llegaba a Lima. Azpilcueta es un erudito de la música criolla, y entre sus quehaceres, está el ser autor de artículos de ese género musical, los cuales publica en la prensa escrita. Tal dedicación la hace por un sentir intrínseco, por un reflejo vehemente imposible de declinar, para él es su forma de vivir.

La trama se origina cuando Toño Azpilcueta recibe una invitación —que resultó ser providencial— para asistir a la presentación del guitarrista Lalo Molfino en un domicilio particular. Tras ir, quedó asombrado con el talento del artista y con la intención de juntarse personalmente con él en otra oportunidad. No obstante, al poco andar de la novela se produce un evento importante: Molfino fallece a causa de una tuberculosis, sobreviniéndole al protagonista la epifanía de publicar un libro sobre la música folclórica peruana, incluyendo una reseña biográfica del guitarrista en cuestión.

A modo de contexto, Mario Vargas Llosa escogió el Perú de inicios de los años 1990 para narrar su historia. Esto no lo hace de manera explícita, sino porque la narración avanza en tanto Abimael Guzmán es detenido y María Elena Moyano —vecina de Azpilcueta en Villa El Salvador— es asesinada. La inclusión de Moyano —apodada Madre Coraje en la vida real— en tanto mujer afrodescendiente, pobladora y activista de reconocimiento internacional, podría ser una interpelación al lector, ya que la vida, asesinato y profanación de la tumba de ella, no aparece como un referente político y/o activista de importancia en América Latina.

La novela tiene un orden intercalado entre capítulos impares y pares. Mientras en los primeros están las vivencias de Toño Azpilcueta en su afán de investigar y escribir su libro, los segundos son textos sobre música criolla, conclusivos en sí mismos y escritos por el personaje principal. Este intercalado se da desde el comienzo del libro, pero no llegan a fusionarse como lo hace el autor en otras novelas, más bien, la temática de los capítulos pares desaparece.

En los capítulos sobre música folklórica peruana se desarrollan muchos temas e ideas, por ejemplo: que los valses criollos afloraron en medio de los callejones limeños; que son el resultado de música española y austriaca; que permitieron juntar a personas heterogéneas socialmente; que se convirtió en una institución social; y que su disfrute favorece la compadrería, el compañerismo y el amor erótico. Una interpretación posible de estos capítulos es: que más que el personaje, es la verdadera opinión de Vargas Llosa sobre la música vernácula de su país natal, por lo que, él usó a la ficción para expresarlo. En este sentido, el capítulo XXVI que trata sobre la huachafería, puede —con toda propiedad— pasar como un capítulo de no-ficción en vez de un capítulo de ficción.

Esta novela —que es la última de Mario Vargas Llosa, como él mismo lo escribe en el colofón—, en sus páginas finales, cuando ya todo está resuelto, cuando la cuestión argumental está desanudada y el final se decanta, aparece una derivada. En tal deriva está la centralidad de la obra, que sin estropear a futuros lectores se puede afirmar que es: la persistencia humana ante la derrota. Lo anterior, enseña que las razones que tuvo la Academia Sueca para otorgarle el Premio Nobel de Literatura, la cual fue “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota” fue justa y perfecta.

Pablo Rivas Pardo

Cientista Político y Master en Relaciones Internacionales. Autor de reseñas de libros en Revistas Académicas (2011 y 2018) y en la revista digital Tipos Móviles (2018 y 2021). Publica en "Lo que Leímos" desde el año 2021.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *