Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina (Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa)

Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina (2021)

Gabriel García Márquez (1927-2014) y Mario Vargas Llosa (1936)

Alfaguara

ISBN 978-956-384-210-4

161 páginas

El encabezado de este libro no representa cabalmente su contenido. Hay cierta imprecisión en el título Dos soledades, ya que la soledad en el oficio de escritor es abordada, pero es solo uno de los varios asuntos tratados entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. No obstante, la imprecisión es total en el subtítulo Un diálogo sobre la novela en América Latina, ya que no es un diálogo, ni es sobre alguna novela y tampoco es referido al contexto latinoamericano.

Entonces ¿Qué es? Y ¿Por qué es un libro encabezado vagamente?

Mientras el título podría ser una paráfrasis a Cien años de soledad, el subtítulo es por un evento de extensión cultural realizado por y en la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú el año 1967. En tal evento —de nombre “La novela en América Latina”— Vargas Llosa entrevistó a García Márquez sobre su oficio como escritor, cuya transcripción es la parte central de este libro, pero no la única. En base a su mismo orden el libro se agrupa en cinco partes: Palabras recuperadas (que funciona como prólogo); La novela en América Latina (que es la transcripción); Testimonios (que son remembranzas); Entrevistas (que son dos al colombiano); y Álbum fotográfico (que registraron el momento).

Los textos que funcionan de prólogo comparten una obsecuencia con respecto a ambos autores que dejan sin orientación al lector. Hay exageraciones como el señalar que este evento equivale a una tesis de cientos de páginas o que tiene más lecciones que una Facultad de Literatura, no diferenciando la literatura en cuanto a una actividad artística y en cuanto a una actividad académica. En contraste, en Testimonio sí hay orientaciones para que el lector se acerque al contenido, ya que por ejemplo, el escritor peruano dice valorar positivamente a su par colombiano, pero no deja de considerar El otoño del patriarca como una novela floja. Algo similar ocurre en Entrevistas, donde aparecen las palabras “parasicología” y “superchería” para explicar lo fantástico y la idiosincrasia en Cien años de soledad.

La lectura de la transcripción del evento —que vale su lectura— deja en claro la curiosidad del nobel peruano por el oficio de escritor del nobel colombiano. Entre varias repuestas que obtiene el entrevistador, se destaca el que la buena literatura sirve para enfrentarse a lo establecido porque tiene una función política, sumándole muchos hitos vitales que explican por qué y cómo el entrevistado llegó a ser escritor. Un aporte de Vargas Llosa es diferenciar las experiencias personales, la mera imaginación y/o la cultura circundante como fuentes para escribir ficciones, lográndose así una comprensión más acabada de las obras de García Márquez.

Un posible y mejor título pudo ser El oficio de escritor. Una entrevista de Vargas Llosa a García Márquez. No obstante, la imprecisión ya explicada no quita valor al texto central y/o a algunos de los textos periféricos, que en los hechos conforman un documento valioso en sus particularidades, porque asumirlo en su totalidad sin disentir parcialmente sería un error, el error de la obsecuencia.

Pablo Rivas Pardo

Cientista Político y Master en Relaciones Internacionales. Autor de reseñas de libros en Revistas Académicas (2011 y 2018) y en la revista digital Tipos Móviles (2018 y 2021). Publica en "Lo que Leímos" desde el año 2021.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *