Filocalia (Juan Cristóbal Romero)

Filocalia (2020)

Juan Cristóbal Romero (1974)

Editorial Montacerdos

ISBN: 978-956-939-8575

146 páginas

 

A Juan Cristóbal Romero se le conoce sobre todo como poeta, uno con varios libros a su haber y premios, aunque esto último no interese mucho. Sí interesa saber, por ejemplo, que su poesía recurre a las formas clásicas de la lírica castellana, pero que no se agota ahí. Interesa también y sobremanera, leer este gesto aparentemente reaccionario como una señal importante: hay que mantener el diálogo con la tradición, ponerlo en la mesa, discutirlo, aunque esta parezca la tradición más vilipendiada en la poesía: la de la métrica. Qué hay tras el tono y el ritmo, qué hay tras la medida y el uso de algunos formatos es lo que Romero intenta debatir en esta compilación. Por ejemplo, dice en el primer texto “Métrica y poesía”: “A diferencia de lo que se pudiera creer, para quien maneja estos recursos con naturalidad y se sobrepone a sus dificultades tras un paciente entrenamiento, la rima y el metro pueden transformarse en los mejores vehículos para transmitir la intuición poética. En efecto, uno de los recursos más poderosos de la poesía se halla en la mecánica de la métrica, que no hace sino manifestar a través de sus restricciones la irracionalidad del lenguaje” (pág. 13).

Hay cierto ritmo que puede expresar de mejor forma una emoción sin convertirse en un chorreo de versos repartidos por la página. Conocer el terreno y sostener un cierto grado de rigurosidad es tan necesario para ajustarse a las reglas como para romperlas. Así, el libro desfila por un montón de temas que de parecernos manidos por lo tradicionales se pueden vislumbrar con otra óptica, una que nos permita ir más allá de lo evidente: las antologías, la poesía de Horacio, la condensación, el soneto, el soneto comprimido, la cueca y su relación con la oralidad, el ritmo y la forma misma de hablar del poema, un metrónomo que parece ser el motor de una serie de versos notables.

El subtítulo del libro da cuenta de las tres secciones de él: sobre poesía, poemas y poetas. En ellas el autor se detiene, repasa algunos temas e incluye otros. El modernismo de Darío, la poesía religiosa de Gabriela Mistral y la notable lectura de la tríada de poemas donde el autor intenta validar sus preferencias poéticas: 1) rigor formal, 2) lenguaje directo, 3) laconismo e 4) importancia del pensamiento sobre el alarde retórico. Los textos que toma son “La lluvia lenta” de Gabriela Mistral, que describe como una imitación que va más allá del clásico “Tarde en el hospital” de Pezoa Véliz y que a su vez es una copia de “Nevicata” de Ada Negri. A través su análisis, grafica certeramente gran parte de las ideas que va planteando en los ensayos y demuestra por qué desde la composición la escritura poética devela muchos de sus misterios.

El libro cierra con el apartado de poetas, donde Romero se detiene en los autores chilenos que más le interesan. Parece la parte más forzada, en la medida que se trata de textos preparados para presentar libros, donde uno sospecha una amistad mediante, pero que no restan calidad y profundidad al análisis de los poetas, la mayoría, de un valor indiscutible como Armando Uribe (al que se le dedica gran parte del apartado final), Floridor Pérez, Rafael Rubio, Gloria Dünkler.

De buscarlas sobre la superficie, se puede, pero no se hallará ninguna pista. “Filocalia” como un término con el que cargará este nuevo libro de Juan Cristóbal Romero. Uno esperaría una nota al comienzo, a modo de epígrafe. Pero eso sería facilista, demasiado obvio. La palabra misma podría adoptar un significado sin necesidad de googlearla. Después, para verificar las sospechas, introducir las letras en el buscador: “nombre que recibe una colección ya clásica de textos dedicados a la mística y ascesis en la Iglesia ortodoxa” (Wikipedia dixit). Y claro, por supuesto. La poesía como revelación o espacio sagrado, lugar de recogimiento, meditación y oficio: un terreno casi místico. Filocalia es un libro que pone en el centro de la discusión el oficio de escribir poesía desde la austeridad, con miras a la tradición y una herencia literaria que no debiese quedar fuera de ninguna discusión.

Nicolás Meneses

Profesor y editor. Autor de diversos libros.

Leave a comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *