El idioma de la humedad (o la humedad de la herida) de Camila Mardones Vergara
Texto de Marcia Mogro
Con mirada lúcida Camila Mardones Vergara diseña su libro “El idioma de la humedad (o la humedad de la herida)”, Editorial Libros del pez espiral, Chile 2022.
Antigua y contemporánea crea un ámbito de múltiples expresiones dotando al hombre (al ser humano), al animal y a la naturaleza de un poder que se entreteje en una sintaxis heterogénea y compleja logrando así integración, revelación y complicidad.
En este texto, los sujetos, junto a la naturaleza y a los animales son los protagonistas.
Como escritora minuciosa Camila Mardones Vergara no se detiene solamente en las palabras sino piensa la página y su diagramado, determina la imagen, la diversidad del escenario y la complejidad del lenguaje. El hallazgo de la metáfora precisa causa incontables noches de insomnio…
Casa, ciudad, humedal, bosque, isla son las cinco partes de este texto que se puede leer como una historia larga y continua pero que permite ser seccionada en fragmentos que se sostienen en sí mismos. Tal el ejemplo de los dos libros (ambos con el mismo título), que lo anteceden: “Cuando habitemos el agua”, Editorial La Vieja Sapa Cartonera, Chile 2021 y “Cuando habitemos el agua”, Mocha Editores, Chile 2022.
Bellas ediciones que Camila, como la artista que es (no solamente escritora), interviene con dibujos, colores, recortes y palabras y así entrega libros originales a los lectores: cada dedicatoria es diferente y en si misma un pequeño arte.
“el agua es la señora del lenguaje fluido, del lenguaje sin choques, del lenguaje continuo, continuado, del lenguaje que aligera el ritmo, que da una materia uniforme a ritmos diferentes», dice Gastón Bachelard.
El idioma del agua, el idioma de la herida, el idioma de la humedad: es húmedo porque hay agua y el agua “toda es papel en él escribo” dice Mardones Vergara en la página 93 de su libro.
Y así es el lenguaje de este libro: como agua quieta, como agua que corre, río, mar, en parte agua estancada, aguas espejo de cielos y universos posibles.
Individuos paradigma de otros individuos, animales arquetipo de otros animales que conviven en sus diferentes trayectos, en sus diferentes acomodos y destinos.
Sentimiento de pérdida que busca lugar de cobijo, una conciencia de memoria colectiva que demanda no olvidar y ayuda en el proceso de sanación.
Impresión de época convulsa y acelerada que avanza con los ojos vendados arrasando todo a su paso.
Compilación de paisajes, voces e interlocutores que hacen posible atravesar y transitar por distintos estados de ánimo habitando incomparables territorios y diferentes sintaxis que conforman terceros lenguajes.
La naturaleza suena con diferentes sonidos, y así es el texto de Camila Mardones Vergara. Construye un canto, una cantata, una sinfonía coral.
La terribilidad que cruza este recorrido encuentra cobijo en la casa, la ciudad, el humedal, el bosque y la isla pues esos espacios por amenazantes que en determinados momentos parezcan, contienen en si la capacidad de ser guarida, cueva, refugio y nido. Y el rescate de esa cualidad es la que permite reponer fuerzas y curar las heridas para continuar caminando por
“un pozo
un puente
un mapa”. Pág. 101
que es como la autora decide terminar la aterradora senda que ha implicado el proceso de escritura de este bello texto.