Palestino. Un club único en el mundo (Nicolás Vidal)

Palestino. Un club único en el mundo (2024)

Nicolás Vidal (1979)

FCE

ISBN: 978-956-289-363-3

49 páginas

 

Nicolás Vidal, autor de Palestino. Un club único en el mundo, intercala algunos eventos históricos de Palestina con algunos otros del Club Deportivo Palestino. A modo de resultado —y de centralidad—, logra mostrar el vínculo habido entre esa nación árabe y el equipo de fútbol, el cual está dado por el activismo en favor de Palestina que en cada partido —y más allá de estos— hace El Tino Tino. Tal vínculo —como bien explica Vidal— no fue dado desde sus inicios, ya que el equipo de Los Baisanos no siempre ha sido un agente explícito en el activismo pro-palestina, en cambio, éste se estableció cuando la Directiva del Club decidió reemplazar en su camiseta el dorsal 1 por el mapa de la Palestina Histórica para disputar el campeonato nacional del año 2014. Tal acción devino en un alegato diplomático por parte de la Embajada de Israel en Chile, y aunque el equipo sólo pudo disputar tres partidos con el dorsal 1 modificado, esa camiseta se convirtió en uno de los iconos del activismo palestino tanto en Chile como en el extranjero.

Este libro de no-ficción tiene 49 páginas, 12 secciones, 07 ilustraciones —de Tite Calvo— y se narra de manera no lineal. En relación a lo último, se presenta una retrospectiva tanto para la Palestina Histórica como para el Club Palestino. De hecho, se nombra la conquista de Jerusalén por parte del Imperio Turco en 1517, al Mandato británico con la Declaración Balfour de 1917 y la Nakba de 1948, e igualmente, aparecen los campeonatos nacionales ganados en 1955 y 1978, la obtención de la Copa Chile en 2018 y el histórico Roberto Bishara Adawi, futbolista chileno de ascendencia palestina que jugó por la selección palestina. En base a esta lectura, se observa que el recrudecimiento de la realidad de la nación palestina consolidó —y sigue consolidando— al Tricolor como un símbolo de la resistencia pacífica, dando coherencia a su lema “más que un equipo, todo un pueblo”, y es más, en una visita que hizo el equipo a Palestina el año 2016, Mahmud Abás se refirió a las “dos selecciones” en relación a la Selección Palestina de Fútbol y al Club Deportivo Palestino.

La publicación de este libro por parte del Fondo de Cultura Económica —en su colección “Vientos del pueblo”— se da en un momento de atroz coyuntura. Para octubre de 2024, momento en que fue presentado, se habían registrado a más de 40.000 gazatíes asesinados por parte del Estado de Israel, por lo que, la decisión de publicar Palestino. Un club único en el mundo ubica a esta editorial entre las interesadas en difundir información de lo que políticamente ya es un genocidio. A propósito de esto último, un dato poco difundido y que se expone en el texto, es la auténtica fecha de fundación del equipo de los árabes. Sucede que la población palestina que llegó a Chile —escapando de la conscripción turca, principalmente—, fundó el Club el 25 de marzo de 1916, lo que antecede en algo más de cuatro años la fecha oficial de 08 de agosto de 1920, lo cual implica que el Club Deportivo Palestino tenía al menos 28 años de existencia para la Nakba y un año de existencia para la Declaración de Balfour, es decir: Palestina ya existía y no era un territorio baldío.

Pablo Rivas Pardo

Cientista Político y Master en Relaciones Internacionales. Autor de reseñas de libros en Revistas Académicas (2011 y 2018) y en la revista digital Tipos Móviles (2018 y 2021). Publica en "Lo que Leímos" desde el año 2021.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *