José Luis Torres Leiva: “Me demoro varios años para escribir un guion de ficción”

Entrevista José Luis Torres Leiva

Si tuviera que buscar una palabra que definiera la obra de José Luis Torres Leiva (1975), probablemente sería “textura”: y es que tanto en documentales como Ningún lugar en ninguna parte (2004), o en filmes como El cielo, la tierra y la lluvia (2008), o el cortometraje 11 habitaciones en Antártica, accedemos a pequeñas composiciones en donde la narración no se articula exclusivamente a través del arte del montaje, sino que más bien se nos aparece como una mirada contemplativa, atenta a los sonidos, las variaciones de luz, las formas del paisaje. En esta entrevista conversamos sobre sus influencias, el trabajo con destacados personajes como Inti Briones y sus obsesiones personales.

1. Confesiones de un caballo suicida es, según ese plante al comienzo del corto, “una foto-novela basada libremente en la vida y textos de: Diane Arbus, Robert Walser, Alejandra Pizarnik, Jean Eustache, Franz Kafka y Carmen Jung”. Háblanos un poco sobre la relación que hay entre la literatura y tu obra.

Bueno, ese fue un trabajo muy temprano, cuando estaba saliendo de la escuela, y creo que en ese caso respondía a una serie de lecturas y sucesos que me habían tocado vivir recientemente que tenían como eje central el suicidio. Siempre me ha gustado leer, aunque me considero un lector desordenado y sin mucho filtro. Creo que soy más que nada curioso. Me gusta descubrir escritores y libros. Sin lugar a dudas, son los mejores compañeros, por lo tanto están siempre presentes en los trabajos que realizo.

2. En este mismo sentido, ¿libros, autores o bandas musicales que influyan en tus trabajos?

Son muchos, demasiados. Como dije anteriormente, no sé mucho de libros ni menos de música. Leo y escucho lo que voy descubriendo y lo que me va llamando la atención. Me gusta mucho William Faulkner o Yukio Mishima. Marguerite Duras, Marguerite Yourcenar, Virginia Woolf, Robert Walser, Adolfo Bioy Casares, Kurt Vonnegut, Nabokov, José Saramago, Adalbert Stifter, etc. Y música escucho bandas y cantantes muy diversos que influyen mucho en los trabajos como Sonic Youth, Velvet Underground, Laurie Anderson, Cocteau Twins, Can, Swans, Violeta Parra, etc

3.  Hay una cercanía entre tu obra y la de algunos escritores chilenos contemplativos en lo visual, como Adolfo Couve o González Vera. ¿Ves ahí una suerte de tradición? ¿Cuál ha sido tu relación con ellos?

Me gusta mucho Couve y González Vera. A Vera lo descubrí por mi papá que estudió Pedagogía en Castellano y tenía varios libros de él en casa. Cuando era más joven leí Cuando era muchacho y me encantó. Tiempo después llegó a mis manos Vidas mínimas y me enamoré de ese libro. Creo que debe ser el libro que tengo repetido más veces en mi casa porque siempre se termina por desgastar. Hace mucho tiempo que quiero hacer una adaptación de ese libro pero ha sido complicado poder llevarlo a cabo. Es un proyecto que siempre me ronda y que ojalá se cumpla algún día. 

4. ¿De qué forma arma sus guiones un director como tú, tan visual? ¿Desde las imágenes, desde la historia?

Es siempre complicado. Me encanta leer pero me cuesta muchísimo escribir. Me demoro varios años para escribir un guion de ficción. No es nada fácil para mí porque siempre termina siendo una tarea muy frustrante y no solo por lo visual, sino por el todo que implica traspasar a papel lo que uno tiene en la cabeza.

5. A propósito de esto mismo, la Editorial Sangría publicó el guion de El cielo, la tierra y la lluvia. Cómo surge la decisión de publicar el texto de una obra cuya fortaleza narrativa son más bien las imágenes y los sonidos.

Me propusieron publicar el guion original, en su primera versión. Me pareció interesante esa idea ya que generalmente los guiones que llegan a publicarse en un libro terminan siendo una transcripción literal de la película y generalmente eso nunca sucede. Hay una idea de publicar el guion de una segunda película que hice llamada Verano, pero la verdad es que me resulta un poco pudoroso porque es un guion de unas 40 páginas solamente.

6. ¿Qué estás leyendo ahora?

Ve y pon un centinela de Harper Lee.

7. En muchas obras tuyas (Trance, Ver y escuchar) hay un fuerte interés no solo en la música sino en la manera en que se percibe, incluso diría que en la audición. ¿Cómo se ha desarrollado ese interés?

Siempre me ha interesado el sonido y la música en el cine. Me apasiona buscar otras maneras de utilizarlas, de expandir su poder sobre la imagen, que logre crear una narración por sí sola más que un artificio del cine. Creo que hay muchos directores han trabajado esos aspectos de una manera maravillosa que siempre me sorprendem como Claire Denis, Lucrecia Martel, Pedro Costa o el trabajo del sonido directo sin articificio de Jean Marie Straub y Danièle Huillet. Todo eso me interesa.

8. Si hay algo que llama la atención es tu afán, podríamos decir, pedagógico en torno a la imagen. Estás a cargo, por ejemplo, del blog Cámara Democrática, donde llevas un historial de fotógrafos y sus portafolios, lo cual no es un trabajo menor. Háblanos un poco de eso, ¿es una obsesión personal o tiene más bien una finalidad divulgativa? 

Es una obsesión personal. Como decía antes, soy bastante curioso y el tener la posibilidad de descubrir nuevos autores o historias —no solo con respecto a las imágenes— es algo que siempre me ha llamado la atención y me parece fascinante e infinito. Como el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg.

9. ¿Cómo es trabajar con Inti Briones? Últimamente ha participado en muchas películas nacionales importantes. Su presencia se nota.

He tenido la suerte de trabajar con él varias veces y siempre es una enseñanza muy grande. Inti se involucra muy de lleno en las películas en las que trabaja. El trabajo de preproducción es muy profundo y apasionante. Por ejemplo, cuando le mencioné que tenía pensado trabajar en HI8 para la fotografía de Verano se entusiasmó mucho y pudimos hacer muchas pruebas antes de grabar esa película. Le gusta mucho experimentar y probar cosas y eso para mí es un regalo.

10. ¿Qué otros autores actuales te interesan y crees que deberíamos entrevistar aquí?

Hay muchos cineastas interesantes que están haciendo trabajos cada vez más personales y que no temen encasillarse en una sola línea narrativa. Me gusta mucho el trabajo de Alejandro Fernández Almendras, Alicia Scherson y por supuesto el trabajo de tantos directores que tienen una larga trayectoria tras de sí como Ignacio Agüero y Pedro Chaskel.

11. Volviendo a la literatura: un autor o libro clásico que te ha parecido decepcionante. También puede ser un director de cine.

Aunque me gusta mucho Scott Fitzgerald, no sé por qué nunca he podido terminar de leer El gran Gatsby.

12. Un video de Youtube que recomiendes ver.

Las películas en 8mm. de la fotógrafa Vivian Maier. Son hermosas.

 

Jonnathan Opazo

Publicó "Junkopia" (2016), "Cangrejos" (2018), "Baja fidelidad" (2019) y "Cian" (2019).

Join the Conversation

1 Comments

Leave a comment
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *