El atuendo de los libros (Jhumpa Lahiri)

El atuendo de los libros (2022)

Jhumpa Lahiri (1967)

Editorial Gris Tormenta

ISBN 9786079913069

91 páginas

 

El atuendo de los libros de Jhumpa Lahiri: ¿Uniformar o no uniformar?
por Joaquín Eguren Álvarez

 

La expresión “Nunca juzgues un libro por su portada” se suele utilizar para indicar que no se debe evaluar alguien/algo por su aspecto físico. Sin embargo, es sabido que las primeras impresiones son de gran importancia en todos los aspectos de la vida y sobre todo en el mundo editorial, donde el diseño de portada y forma de un libro pueden ser crucial para estimular el deseo de leer cierto título o no. Es más, en la actualidad el diseño de portada es un elemento clave para el proceso de marketing de toda publicación y no sólo cumple un rol informativo sino que también es el “paquete” donde se presenta la literatura; las portadas de libro quieren vender un producto, sin importar si es un libro intelectual o no, por lo que su portada debería encajar en cierto género y destacar al mismo tiempo. Pareciera ser que este proceso es un procedimiento automatizado donde se entiende que dependiendo del tamaño de la editorial participan ciertos programas computarizados, inteligencias artificiales, diseñadores, publicistas, editores e infinitos actores que median el proceso de decisión de portada dejando en una posición bastante alienada a quien posee la palabra: autores/autoras.

Es en este contexto que la autora indobritánica-estadounidense Jhumpa Lahiri en El atuendo de los libros (Gris Tormenta, 2022) nos ofrece una mirada intima desde su rol de escritora a las tensiones sobre el diseño de portadas-cubiertas y de qué manera un mismo título puede tener distintas apreciaciones, e incluso causar rechazo en un autor dependiendo de su portada.  El libro se inicia con un bello prólogo de Carla Faesler donde se presenta el estado y función actual de las portadas en el mundo del libro deslizando una sutil crítica al uso comercial de estas:

 “… todo indica que para la industria editorial mundial las cubiertas de libros son sólo un componente más de la estrategia de ventas, y que su objetivo, como señada Lahiri, es atraer clientes, impactar, capturar, seducir a la persona, ese ojo/receptor productor-de-estímulo-sensación-emoción-reacción- ¿compra?” (p.15).

Faesler profundiza en la problemática de si el libro al momento de ser publicado deja ser propiedad de su autor/a y brevemente discute las problemáticas de la autodisolución presentando las preguntas que desarrollara Lahiri: ¿quién debe decidir el diseño de una portada? ¿cuál es el rol de la portada en el proceso de un libro? Estas preguntas son acompañadas con pequeñas reflexiones sobre el acto de leer y cómo este es diferente al acto de ver: se concibe la lectura como un proceso de recepción activa, mientras que el ver está ligado a un espectro pasivo, el cual tiende a estar cargado de una polaridad bueno-malo.

Lahiri inicia el libro relatando su experiencia escolar en Calcuta donde brevemente describe cómo sus primos iban todos los días al colegio vestidos con la misma ropa: un uniforme tradicional que se repetía toda la semana. Para la autora, estos uniformes generaban gran fascinación ya que, en una ciudad tan poblada como Calcuta, lograban identificar y clasificar a los miles de estudiantes de la populosa ciudad. Lahiri profundiza y realiza un breve relato sobre la importancia de la ropa en su identidad; para la autora la ropa tenía el carácter protector de hacerla invisible, de estandarizarla y de esa manera pasar desapercibida en sociedades donde ciertos atuendos no eran del todo “comunes”, por ejemplo, viviendo en los Estados Unidos de Norteamérica relata ciertos episodios donde sus compañeros de clase criticaban su estilo de ropa debido a que estaba fuera de moda o simplemente era de “mal gusto”. Esta descripción es seguida de distintos argumentos sobre por qué el uso del uniforme hubiera sido fundamental para poder evitar estos desencuentros y cómo desde esta perspectiva la autora desarrolla su postura sobre las portadas del libro.

Lahiri nos presenta brevemente las opciones que tiene un autor/a para el proceso de portada. La primera tiene relación con ser parte de una colección donde las portadas están de alguna manera estandarizadas, mientras que en la segunda se sigue un flujo de mayor “libertad” donde cada portada es independiente una de la otra. La autora advierte que en muchas ocasiones se ha visto forzada a aceptar portadas que no tienen mucha relación con su libro pero que la distancia entre su sello editorial, agentes y otros intermediarios la lleva a aceptar esta decisión. Es importante mencionar que la palabra portada tiene múltiples definiciones, por ejemplo en italiano sovraccoperta (literalmente sobrecubierta), en inglés es jacket y en algunos usos del español es camisa (Lahiri, 2022) lo cual es utilizado por la autora para reforzar la idea de que la forma del libro es similar a la manera de vestir y de que cada camisa o portada está hecha a la medida del libro que representa lo cual puede en algunos casas tener un calce perfecto pero en otros simplemente el conjunto no tiene armonía ni combinación alguna.

El libro continúa su análisis de experiencias personales y tensiones sobre el proceso de elegir una portada de un libro. Se observa que Lahiri tiene una marcada preferencia hacia las colecciones de libros ya que siente que el ser parte de una colección es ser invitada a un grupo selecto donde la portada se vuelve parte de un todo, lo cual no ocurre con todos los sellos editoriales donde cada una de sus portadas tiende a ser diferente.

Fuente: https://www.colourstudies.com/blog/2019/8/13/penguin-book-covers

 (Diseño de distintas colecciones identificados por tema de acuerdo al color de su portada – Penguin Books.

Fuentes: 1.- www.queltehueediciones.cl – Diseño colecciones; 2.- Ediciones Overol. https://www.instagram.com/p/DE00k7Cuhc1/?img_index=1

(Diseños de colecciones de editorial chilenos. Diseño de colección de poesía – Queltehue Ediciones. Imagen tomada desde: www.queltehueediciones.cl – Diseño colecciones – Ediciones Overol. Imagen tomada desde: https://www.instagram.com/p/DE00k7Cuhc1/?img_index=1)

Es aquí donde el libro profundiza sobre las funciones de la portada. Lahiri nos comenta:

“¿Por qué existe la cubierta? Lo primero y lo más obvio: para contener las páginas. Hace siglos, cuando los libros eran objetos raros y preciados se usaban en ella materiales de lujo: oro, plata, piel, marfil. El propósito de la cubierta ahora es más complicado. Hoy sirve para identificar el libro, para insertarlo en un estilo o en un género. Para embellecerlo, para hacerlo más eficaz en un escaparate de una librería. Para intrigar al paseante y atraerlo al interior de la tienda a fin de que lo tome y compre” (p.39).

Para la autora, la cubierta se ha convertido en un objeto de suma importancia en el mundo editorial y que, a pesar de cumplir un rol estético de gran relevancia, actualmente su valor radica en la posibilidad de venta de dicho ejemplar. Para Lahiri un libro triunfa o fracasa en el mercado de acuerdo con su portada en desmedro de elementos que podríamos clasificar de calidad literaria. Acompaña esta crítica relatando experiencias donde títulos que deberían haber tenido un alto número de ventas, terminando siendo rediseñados y cuyas ediciones con nuevas portadas tienden a mejorar sus ventas de manera significativa. Lahiri termina esta sección con una crítica aguda al rol moderno de la publicación de libros y el papel que juega la portada en ellos:

“Toda la energía y las estrategias detrás de una cubierta revelan un hecho deprimente: la desigualdad que hay entre el atroz número de libros publicados cada año en el mundo y los pocos que al final son comprados y de veras leídos (p.48”).

Este segmento es de vital importancia en la discusión editorial moderna donde el público lector de vez en cuando se encuentra con libros a precio de saldo, novedades por doquier y un sobre estímulo de contenido que hacen casi imposible saber realmente cuál es el impacto de ciertos títulos en la experiencia lectora; la gran mayoría de los rankings e informe de lectura tienen relación con la cantidad de ejemplares leídos pero pocos abordan el impacto de ciertas obras en la sociedad contemporánea (si es que algo como esto es posible realizar).

Finalmente, Lahiri presenta sus argumentos finales donde nos lleva a la idea del libro desnudo. Este concepto se refiere como el libro sin portada, la experiencia de lectura pura la cual se entiende como el público lector y el texto. Para la autora, el comprar un libro hoy en día implica la adquisición de una serie de cosas adicionales: una fotografía del autor, información biográfica, reseñas. Estos elementos, de acuerdo con Lahiri, tienden a interferir entre el público lector y el libro afectando significativamente la experiencia solitaria de enfrentarse al texto. Esta sección finaliza con la idea de que un libro desnudo es capaz de sostenerse por sí mismo, volviendo a la idea de la sobrestimación del proceso de portada en desmedro del contenido de la obra.

En resumen, El atuendo de los libros de Jhumpa Lahiri ofrece una reflexión profunda sobre el papel de la portada en la experiencia lectora. A través de su análisis, Lahiri destaca la tensión entre la estética y la comercialización, y cómo esta puede afectar la percepción del lector sobre la obra. Al final, Lahiri nos invita a reconsiderar la relación entre el libro y su portada, y a valorar la experiencia de lectura en sí misma, más allá de la presentación externa. Este libro es una invitación a reflexionar sobre la naturaleza de la literatura y la forma en que las editoriales la presentan al mundo.

 

Referencias

Lahiri, J. (2022). El atuendo de los libros (1.ª ed.). Querétaro, México: Mauricio Sánchez, Jacobo Zanella. Querétaro, México: Mauricio Sánchez, Jacobo Zanella.

Joaquín Eguren Álvarez (Santiago, 1990). Es docente universitario e investigador en evaluación en segundo idioma. Licenciado en educación y profesor de inglés por la UMCE. Máster en Applied Linguistics and TESOL por la Universidad de Lancaster, Reino Unido.

 

 

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *