La opción por la guerra civil, otra historia del neoliberalismo
Pierre Dardot, Haud Guéguen, Christian Laval y Pierre Sauvetre
LOM, 2024
294 páginas
La guerra neoliberal
Por Arnaldo Delgado González
Sea Trump, Bolsonaro, Meloni o Milei, la caracterización parece ser similar: la altisonancia del verso belicoso, la grandilocuencia del estilo beligerante. Pero más que la performance, la caracterización del fondo: una opción radical por derechas en un momento vertiginoso del capitalismo mundial. ¿Expresión del reflujo de una hegemonía neoliberal decaída? ¿Deriva “frankensteiniana” del neoliberalismo original, ese de los comienzos?
Escrito a ocho manos por Pierre Dardot, Christian Laval, Haud Guéguen y Pierre Sauvetre, La opción por la guerra civil, otra historia del neoliberalismo (LOM, 2024) propone como discusión central la dimensión estratégica del capitalismo contemporáneo: cómo se mueve políticamente, por medio de quiénes. Problematizando la idea del autoritarismo a la Trump-Bolsonaro-Meloni, como si este fuera una excepción causada por su agotamiento hegemónico, los autores, a lo largo de sus casi 300 páginas, relevan el factor violencia como una de las características puntales del desenvolvimiento neoliberal.
Factor violencia, pero no sólo en la actualidad —a propósito de la reciente elección de Trump—, sino que desde sus comienzos. Desde Von Mises al Brexit, desde Hayek a los liderazgos políticos ultraderechistas, la “guerra civil” aparece constitutivamente, de cabo a rabo, como estrategia del proyecto. Factor guerra civil, pero no sólo a escala local (como a priori se piensa un conflicto civil), sino que también global. De esto último, si bien al atender, por ejemplo, el carácter proteccionista de Trump —por pensar en un liderazgo— o del Brexit —por pensar en un hito— es tentativo interpretar una suerte de “desviación” del carácter global del capitalismo neoliberal —deviniendo otra cosa a causa de una aparente opción localista—, interesante es la lectura de Dardot, Laval, Guéguen y Sauvatre: estos antecedentes no son resultado de un “nacionalismo económico” a contrapelo de los fundamentos del libre mercado, sino que son el robustecimiento del Estado-nación como campo de batalla local de los intereses neoliberales globales.
Escalas globales y locales de una guerra civil que entre sus características tendría, primero, ser batallas totales (abarcan asuntos sociales, étnicos, político-jurídicos y culturales-morales) y, segundo, ser diferenciales en tanto no tienen una estrategia única a escala global, sino, a pesar del consenso entre sus defensores, se libran en distintos lugares con estrategias diferentes de acuerdo a la realidad de cada frente.
Otra historia del neoliberalismo, entonces, o, mejor dicho, otro prisma para complejizar una historia que bien puede comenzar a contarse desde Chile ‘73 –como lo hacen los autores– y que hoy, en 2024, con nuestra revuelta de 2019 y sus consignas (“En Chile nació el neoliberalismo y en Chile morirá”) hondamente despotenciadas, es imperativo seguir poniendo en crisis. De allí la recomendación de leer y estudiar La opción por la guerra civil, no sólo por lo que en estos últimos años ha pasado en Chile y en el mundo, sino fundamentalmente por lo que está por venir.
Arnaldo Delgado González. Miembro del Centro de Investigación Transdisciplinar en Estéticas del Sur (CITES) y docente universitario. Magíster en filosofía y licenciado en artes con mención en composición, ambos de la Universidad de Chile. Columnista de la sección Más voces del podcast La Cosa Nostra. Autor de Comunalización. Materiales para una filosofía del pueblo (Prometeo, Argentina, 2023), Prolegómenos sobre el esteticidio, hacia una estética de lo común (Itaca, México, 2020) y Abecedario para octubre, 27 micro-ensayos desde la revuelta popular (Ventana Abierta, Santiago, 2020). Nació en Osorno, Chile, 22 días antes de la caída del muro de Berlín, 57 días antes de las primeras elecciones en Chile después del “No” a la dictadura y 29 años y 364 días antes del 18 de octubre de 2019.