26 escritoras y escritores masones de Chile (2024)
Letras Laicas / Varios Autores
2024
Editorial Occidente
ISBN: 978-956-3960-42-8
292 páginas
El título 26 escritoras y escritores masones de Chile es explícito en el contenido del libro. En detalle, son 26 escritores de nacionalidad chilena —25 hombres y 1 mujer— a quienes se les reseñan aspectos de su vida pública, privada y masónica, siendo esta su centralidad. El lapso abarcado va desde el siglo XIX con José Victorino Lastarria (1817-1888) hasta el siglo XXI con Tussel Caballero Iglesias (1928-2019), es decir, un poco más de 200 años entre el nacimiento de uno y el fallecimiento del otro. A modo de resultado, se logra un libro variopinto en su contenido que pone a disposición un compendio de escritores iniciados en la masonería, conformándose como un documento en sí mismo.
La selección de los escritores —que incluye ocho premios nacionales de literatura y un premio nacional de periodismo— se expone en orden alfabético, donde cada uno tiene su propio capítulo. A su vez, esta selección se puede clasificar en tres grupos: los reconocidos por su obra literaria y por su pertenencia a la masonería —como es Vicente Huidobro—, los reconocidos por su obra literaria, pero no por su afiliación masónica —como Eduardo Barrios— y los menos reconocidos como escritores y menos identificables como masón —como ocurre con Vicente Grez Yávar—. Mientras en lo literario se encuentran novelistas, poetas, cronistas y ensayistas que compatibilizaban su trabajo remunerado con su oficio literario, en lo masónico va desde quienes hay poquísima información, hasta quienes ejercieron cargos, dirigieron logias y fundaron potencias masónicas.
Entre todos los capítulos que conforman este libro —de 27 autores, ya que uno de los escritores seleccionados fue reseñado en doble autoría— destaco algunos por lo que informan y a otros por su estilo. Entre los primeros ubico al de Guillermo Blest Gana por ser el primer poeta de la república y al de Manuel Rojas por poner a la vista los textos Significado de la iniciación y Discurso del orador. Entre los segundos, a mi juicio, están los de Tussel Caballero Iglesias por ser el mejor logrado y el de Alfonso Calderón Squadritto por ser el más entrañable. Ante la asimetría de mujeres frente a los hombres, vale destacar a la única escritora incluida en la selección: Delia Ducoing de Arrate. En lo literario, ella publicó bajo el seudónimo de Isabel Morel y ejerció su oficio de escritora a la par de su activismo pro derechos de la mujer, por ejemplo, fue fundadora y directora del semanario Nosotras y presidenta de la Unión Femenina de Chile. En lo masónico, se inició en una logia de la Gran Logia Mixta de Chile y fue fundadora de la potencia masónica Gran Orden Masónica América Unida de la cual fue Gran Secretaria.
Este libro —a modo de documento— abre espacios para profundizar sobre la vida masónica de estos escritores y examinar sus obras desde lo masónico. Igualmente, se estimula la búsqueda de más escritores masones, y preguntarse, si por ejemplo, José Miguel Carrera, chileno iniciado en la masonería estadounidense y autor de sus diarios ¿podría incluirse en una nueva selección? y también, si Domingo Faustino Sarmiento, argentino iniciado en la masonería chilena y autor de varias obras ¿se podría incluir?
Al revisar libros sobre masonería y masones, no existe uno similar a 26 escritoras y escritores masones de Chile. En consecuencia, se constituye en un aporte a la masonería y a la literatura chilena, y al mismo tiempo, la principal observación al aplicarle la crítica literaria es su cualidad de original, es decir, ser el primero —y por momento— el único en su estilo.