Mecánica de la escritura. Apuntes de clases (Manuel Rojas)

Mecánica de la escritura. Apuntes de clases (2023)

Manuel Rojas (1896 – 1973)

Carbón libros

ISBN: 978-956-09739-7-9

167 páginas

 

Mecánica de la escritura es una reedición de un texto publicado en Venezuela bajo el nombre de Apuntes sobre la expresión escrita, como parte del material académico del período 1959-1960 de la Universidad de Caracas en la que Manuel Rojas hacía clases. Era, entonces, una publicación que surgía de la actividad docente de Rojas y que seguramente circuló solo dentro de ese espacio académico. Esta nueva versión, según se nos comenta en la nota que abre el libro, es una versión ampliada del original, que tiene como fuente no la versión publicada, sino que el texto mecanografiado por el propio Manuel Rojas, más extensa que aquella que fue publicada en Venezuela. Lo anterior muestra el cuidado con el que fue proyectada y realizada esta nueva edición de Mecánica de la escritura por Carbón libros.

La autoconciencia sobre el oficio de la escritura, al menos en el grado que la tuvo Manuel Rojas, no es muy habitual. La circunstancia de que un escritor sea considerado bueno o malo depende muy poco o nada de la propia conciencia de los elementos que constituyen su oficio, y en razón de ello ocurre que para un escritor cualquiera pueda tener muy poca relevancia entender los procedimientos bajo los que ejecuta su arte. Y con “procedimientos” nos referimos no solo a la intención inmediata de por qué determinado tema le interesa sobre otros, o por qué ha elegido abordarlo con tal o cual estructura, sino que especialmente al motivo último de por qué ciertos temas despiertan su interés al punto de efectivamente sentarlo a trabajar y por qué ha elegido precisamente tal método de abordar esa narración, habiendo posibilidades casi ilimitadas de elección.

Manuel Rojas fue, al menos desde cierto momento, un autor de aquellos que sí tenía en alto aprecio entender los mecanismos de la ficción, no solo de los temas y motivos, así como de la estructura, sino que además tenía una verdadera curiosidad por comprender desde lo más básico: cómo gramaticalmente se arma una frase, desde la palabra y la oración (tal como se titula el primer capítulo de los cuatro que constituyen esta suerte de manual de escritura) hasta cómo se compone un relato (siendo “Composición”, justamente, el título del último de los capítulos).

Si bien el texto, en un comienzo, pareciera ser no más que un manual de gramática, pronto nos damos cuenta que este está plagado de la mirada y opiniones de Manuel Rojas, que lo llena de ejemplos de los libros que él mismo valoraba (o no gustaba, según sea el caso), con lo que podemos apreciar de manera paralela, la forma en que el propio autor va leyendo a sus contemporáneos. En ello redunda el valor capital de este texto, y es que en conjunto con el manual de estilo, permite al lector adentrarse bastante más y de la mano del propio autor, en la poética de Manuel Rojas. Por ejemplo, en el segundo capítulo, titulado “El escritor y el lenguaje”, al señalar cuáles, según su punto de vista, son los “Valores de la prosa” dice que la atención del lector puede ser atraída y mantenida por tres medios principales: la inteligencia con que se expone el asunto, la emotividad que se desprende de lo que se lee y; por la belleza del lenguaje, y citamos textual:

“Belleza del lenguaje no significa palabras rebuscadas o altisonantes, cursis o extrañas, como «vivencia», «telúrico», o disparatadas, como «paralogizar» u otras. Belleza significa lenguaje sencillo” (página 73)

Lenguaje sencillo que es, por una parte, consejo válido para cualquier escritor actual, como por otra parte, una clave esencial de lectura de la propia obra de Rojas.

Rojas entendía que el trabajo con el lenguaje era una lucha, que implicaba buscar las palabras que tradujeran una idea, emoción, una esencia, y que todo aquel que escribe, sea periodista, historiador, sabio o escritor “viven y mueren en esa lucha” (pág. 74).

Mecánica de la escritura es un texto importantísimo por su doble lectura: tanto como manual de estilo como medio directo de conocer la poética y método de trabajo del propio Rojas, en el que se puede apreciar no solo la pluma de su autor, sino que conocer en qué aspectos se fijaba, ponía su atención, cada vez que construía una frase, en un texto repleto de ejemplos con los que va jugando, moviendo una palabra o una frase acá o allá, hasta dar con una forma que en su opinión resulta más lograda. En Mecánica de  la escritura hay un despliegue, por sobre todo, de su propia metodología, cosa que resulta profundamente interesante de presenciar.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *