Lo más parecido a la vida (James Wood)

.

Lo más parecido a la vida (2017)

James Wood (1965)

Taurus

ISBN 978-956-9635-05-2

160 páginas

Lo más parecido a la vida es un ensayo del reconocido crítico literario James Wood. Previamente estuvo en circulación en las librerías chilenas por su magnífico manual de lectura y creación literaria titulado Los mecanismos de la ficción, que también acaba de ser reeditado junto al lanzamiento de este libro.

El texto, al contrario de su predecesor, no tiene intenciones de manual de estilo, sino que más bien muestra una manera de leer la literatura desde la vida propia. Por lo mismo, este libro parte de las experiencias del autor, de su propia vida, como su migración desde Inglaterra a Estados Unidos. Cabe recordar que James Wood emerge del mundo académico y de la crítica en momentos en que el postestructuralismo, la deconstrucción y el posmodernismo se habían adueñado del pensamiento de las universidades y élites intelectuales. Por ende, no deja de resultar curioso, bello incluso, el gesto del autor —que ya proviene de su anterior publicación— de hacer el intento de acercar no la teoría sino que la capacidad de apreciación sobre una obra, no haciéndole adscribir a un marco teórico u otro, sino que dando elementos de juicio desde su propia vida, para lo cual Wood hace el ejercicio equivalente: nos relata su biografía, para desde ahí mostrarnos cómo afectaron en él los libros.

“Evaluar no es solo natural e instintivo; es lo que hacen magníficamente los escritores, de modo que cuando evaluamos, nos acercamos un poco a ellos. Hace unos veinte o treinta años era habitual que lo que más importaba a los escritores, lo primero que preguntaban sobre una obra literaria —¿es buena?— no tuviera apenas importancia para los profesores universitarios. Los escritores están interesados por naturaleza en lo que podríamos llamar éxito estético: para poder crear algo estéticamente exitoso, uno debe aprender sobre las creaciones exitosas y no exitosas de otras personas. En el contexto de la academia, esta clase de comentarios evaluativos parecía, y en ocasiones todavía parece, mero impresionismo. La teoría literaria no fue en absoluto la única razón por la que la academia se fue volviendo cada vez más precavida con respecto a las evaluaciones y juicios. Es cierto que el pensamiento posmoderno y la deconstrucción sospecha de las aspiraciones de coherencia de la obra de arte, y por lo tanto pueden mostrarse indiferentes u hostiles ante la valoración de su éxito formal. Pero la crítica no teórica convencional y la académica, actuaban con frecuencia como si todo lo relativo al valor de las obras fuera irrelevante, o ya estuviera establecido canónicamente” (pág. 98)

Lo más parecido a la vida se encuentra dividido en cuatro secciones. Cada una está titulada para mostrar cuatro puntos cardinales, según Wood, de la construcción de un buen libro. La primera sección se titula “¿Por qué?” y en ella se explaya largamente sobre un funeral al que ha asistido de un hombre al que no conocía. Desde ahí revela cuáles son las preguntas que en la vida doméstica uno siempre se repite, sin respuesta, y cómo estas son un motor principal de la literatura, cómo se traspasan a los libros, y cómo esta varía en su intención desde la niñez a la adultez; se evidencia el modo en que la pregunta siempre se queda sin respuesta. Y todo va intercalándolo con sus lecturas, sus referencias a autores clásicos y contemporáneos y la forma en que estos o aquellos han resuelto estas preguntas o simplemente han ido enfrentándose a ellas.

La segunda sección es “Mirar en serio y caer en la cuenta”, donde a partir de “El beso”, de Chéjov, y más precisamente, sobre su propia lectura de aquel relato que es “un relato sobre un relato” (pág. 53), muestra las distintas capas de lectura y de lo escrito que revelan cómo los buenos escritores observan el mundo más allá de la superficie.

La tercera sección se titula “Usarlo todo”, e intenta mostrar cómo la crítica debe valerse de todos los medios, especialmente de aquellos que emergen de la propia vida, para acceder a determinar las características y también, por qué no, el valor de un texto.

“Dedicar el tiempo a explicar cómo funciona un texto no implicaba tener que hablar de lo bien que funciona, aunque podría parecer que esto está implícito en aquello. ¿Quién se preocupa, al hablar de Effi Briest a los alumnos por milésima vez, de explicarles que es un libro hermoso? Pero para la mayoría de los escritores, que están ansiosos por aprender de otros y lo intentan por medio de la emulación, esta es la única cuestión importante.

Los tiempos han cambiado, y lo que en otra época se llamaba «guerra de la teoría» ha conducido a un productivo punto muerto en el que, por decirlo de algún modo, ambos lados han vencido (…) Pero de todas maneras merece la pena tratar de definir y poner en práctica algo que podríamos llamar la «crítica del escritor», y distinguirla de otras tradiciones más académicas. La crítica literaria académica, al fin y al cabo, es una usurpación bastante tardía” (pág. 99)

Finalmente, “La falta de un hogar secular”, la última sección del libro, habla sobre la propia migración de James Wood y, desde ahí, sobre los movimientos de masas que han ido acaparando buena parte de la literatura, los cuales se han ido haciendo cada vez más importantes. Wood se vuelve también un poco un flanneur en EE.UU. y va mostrándonos aquellos detalles que para él constituyen el escenario de su país de residencia, pero no de aquel donde está aquello que íntimamente cualquiera entiende como hogar.

En suma, se trata de un libro bello, que sobrepasa todo academicismo y se sitúa más bien al lado del lector enamorado de los libros, donde lo que importa para el juicio sobre uno —la pregunta primera: ¿es bueno?— se basa en la belleza estética y en las formas en que el autor ha conseguido producirla con nada más que palabras.

G. Soto A.

Cofundador y administrador de Loqueleímos.com. Autor de "Liquidar al adversario" (2019, Libros de Mentira).

Tags from the story
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *